
Orgánicos certificados: la importancia de saber elegir
Por Natalia Kiako. Editora Green Vivant Buenos Aires (*)
Es tan sabido que los productos orgánicos son mejores para la salud, que la palabra ya empezó a usarse con mucha liviandad; quizás demasiada. En esta entrevista con Sofía Landa de OIA (Organización Internacional Agropecuaria) aprendemos cómo reconocer los productos auténticos, para hacer compras verdaderamente orgánicas. Enterate acerca del proceso que les da legitimidad.
Sofía Landa. Promoción y Desarrollo – OIA
¿Cómo se originó OIA, con qué propósito?
La idea se empezó a gestar en el año 1990, cuando todavía no existía la Ley argentina de certificación orgánica. Pedro Landa, una persona muy relacionada con los alimentos orgánicos y el cuidado del ambiente, le dio impulso: como ingeniero agrónomo, vislumbró la importancia de garantizar la calidad en los productos de campos sin agroquímicos ni prácticas degradantes del suelo. En 1991 surgimos como empresa certificadora de Productos Orgánicos; estamos reconocidos por el gobierno argentino (SENASA), el europeo, el de Estados Unidos (USDA) y por otros Organismos Internacionales de países donde se destinan productos certificados por OIA.
Recién en 1998 nace la Ley nacional 25.127 de producción orgánica, siendo Argentina uno de los primeros países del mundo en poseer una ley que regule este tipo de producciones.
Ante la mirada cada vez más exigente de los consumidores responsables, interesados en proveerse de productos inocuos y seguros, OIA ha evolucionado para ofrecer a los productores y procesadores de alimentos distintos Programas de Certificación orientados a las Buenas Prácticas Agrícolas-Ganaderas, y Buenas Prácticas en la manufactura de alimentos. La certificación es una garantía hacia el consumidor, que le asegura que el producto orgánico cumple con todos los requisitos de la Norma, y que ha sido verificado en forma transparente por una empresa certificadora, sin intereses vinculados hacia ninguna de las partes.
¿Qué tipo de certificación otorgan?
Los certificados emitidos por OIA tienen reconocimiento nacional e internacional siendo avalados por distintos Organismos de Acreditación, y dando garantía del cumplimiento de las distintas Normas de Calidad.
Los certificados responden a los distintos Programas de Certificación, Orgánicos, Buenas Prácticas Agrícolas y de Manufactura, Industria Pesquera, Textiles, Cosmética, No Transgénico, entre otros.
El criterio que se considera para cada Programa de Certificación está establecido claramente: el productor deberá cumplirlo para obtener el certificado correspondiente. Estas normativas pueden verse y descargarse desde nuestra página web.
¿Cuáles son los principales desafíos para impulsar productos orgánicos auténticos?
Es el consumidor quien cumple un rol de mucha importancia en la decisión de compra de productos orgánicos.
En este sentido, es importante verificar el rotulado de estos productos, debiendo identificar en el mismo la empresa certificadora del producto, su respectivo logo, y el logotipo orgánico oficial.
Sin embargo hoy el principal desafío es que el consumidor logre comprender que el producto orgánico posee una calidad diferencial. Para obtener esta calidad, el productor debe cumplir con la norma durante un período de dos años hasta obtener el certificado orgánico final. Durante este período los productos pueden ser rotulados y comercializados como “orgánicos en transición”. Sólo luego de dos años de seguimiento de las normas de producción orgánica, el producto logra la calidad orgánica. Es un proceso muy riguroso y exigente.
¿Cómo puede identificar el consumidor los mejores productos, para su salud y para una compra responsable? ¿Hay otras certificaciones relevantes que recomienden tomar en cuenta, además de la de OIA?
Para la compra responsable lo más importante es estar bien enterado, ¿y donde encontramos la información de un producto?, en su etiqueta. Son muchos los consumidores que están incorporando el hábito de leer las etiquetas, en la mayoría van a encontrar más información de la que creen. Los productos certificados por OIA contienen un sello que indica qué es lo que se certifica, si el producto es orgánico contiene un sello que indica que es “Orgánico Certificado”.
A fines de 2012, el Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca promovió el uso de un sello que identifica a todos los productos orgánicos. Este sello acompaña al sello de OIA y es de uso obligatorio para identificar todo producto orgánico que cumple con las Reglamentaciones oficiales.
¿Qué relación tienen con los productores? ¿Además de certificar, trabajan junto a ellos de otras formas?
Como certificadora, OIA acompaña a los productores a la vanguardia de las exigencias nacionales e internacionales y guiándolos en el proceso de certificación. Todos los años se llevan a cabo las Jornadas PROD, Jornadas de Producción Responsable, en las cuales los productores se reúnen a debatir nuevas formas de producción. Son Jornadas gratuitas en las que se crea un ámbito para la discusión de todos los temas relacionados con las Normas de calidad. Para mas información pueden contactarnos en info@jornadasprod.com.ar
¿Qué cambios notan desde la fundación de OIA al día de hoy, en los productores y en el público?
Argentina hace muchos años es productora de orgánicos para exportación atendiendo a las necesidades de los mercados internacionales, pero recién en los últimos años el consumidor argentino despertó su interés en los productos orgánicos y generó la demanda en el mercado interno.
La transparencia y trazabilidad de un producto orgánico se encuentran a través de la certificación. Tomemos el ejemplo de una mermelada: puede contener azúcar y frutas, y para que la mermelada sea orgánica todos los ingredientes deben contar con su certificación, asegurando que todos los insumos cumplen con las mismas reglas de producción.
Fuente: http://greenvivant.com/2014/11/organicos-certificados-la-importancia-de-saber-elegir/
*Natalia Kiako es editora de Green Vivant, la guía para el Bon Vivant consciente. Comida, markets, movilidad, turismo, productos, eventos, actividades y demás propuestas para disfrutar la vida urbana de manera sustentable.
No Comments