
Cambio climático: Cambiemos, para que el clima no cambie.
Somos cada vez más los que nos preocupamos por vivir una vida más saludable, creando un mundo más sustentable. El interés por los temas ambientales ya no es cosa de pocos. Pero entre tantos temas ambientales, ¿qué es el cambio climático y por qué preocupa tanto?
Por Paz González, Lic. en Ciencias Ambientales y columnista de GREEN VIVANT.
Por mi profesión y estilo de vida, la mayor parte de la gente que conozco tiene conciencia ambiental. Pero en muchas oportunidades me he juntado a conversar con gente fuera de este círculo, y charlando sobre mi profesión suele surgir el comentario “…pero el ambiente no le importa a nadie, no vende…“ Lo he escuchado de una gran diversidad de personas, desde empleados hasta gerentes, desde vecinos hasta gobernantes.
Por supuesto que mi respuesta ante esa afirmación siempre se enfoca en señalar cómo está creciendo la conciencia ambiental en el país y en el mundo. Pero, hasta ahora, mi réplica se basaba solo en una percepción personal. Por eso me alegra mucho saber que ahora puedo contestar con datos numéricos resultantes de una encuesta, que publicó la reconocida Fundación Vida Silvestre Argentina hace poco.
Según esa publicación, el 73% de los entrevistados dijo estar entre muy y bastante interesado en las temáticas ambientales y el principal tema que preocupa es el cambio climático. Pero… ¿qué es el cambio climático y por qué preocupa tanto?
Desde el inicio de la revolución industrial, en 1750, se ha incrementado la emisión de ciertos gases: el dióxido de carbono (CO2), el metano (C4H) y el óxido nitroso (N2O) entre los más importantes. Estos gases tienen la característica de incrementar el efecto invernadero natural, y por eso se los denomina Gases de Efecto Invernadero (GEIs). Los productos de muchas actividades humanas contribuyen en forma sustancial al incremento del efecto invernadero: la quema de combustibles fósiles, la agricultura, la ganadería, la deforestación, algunos procesos industriales y los depósitos de residuos urbanos provocan el aumento de las concentraciones de estos gases con efecto invernadero en la atmósfera.
Es decir que cada vez que prendemos la hornalla, usamos el auto, tiramos la cáscara de banana a la basura o miramos la televisión, estamos de una u otra manera contribuyendo sustancialmente al incremento del efecto invernadero. Lo cual hace que aumente la temperatura en nuestro planeta y se produzca el cambio climático; y éste, a su vez, genera alteraciones en los regímenes de precipitaciones, incremento de la desertificación, alteraciones de los ciclos agrícolas, el derretimiento de los hielos, aumento del nivel del mar, inundaciones y muchos otros fenómenos que afectan nuestra vida y nuestro futuro.
Aunque estos impactos del cambio climático ya se están evidenciando, todavía es factible lograr que el cambio climático no nos impacte tanto en el futuro. Esto se puede lograr reduciendo nuestras emisiones de estos gases; lo cual se logra a través de cambios en las industrias y en las políticas públicas. Pero también, generando hábitos cotidianos más sustentables y criteriosos. Y, para esto, el aporte individual es tan importante como el de las grandes empresas o los gobiernos.
Está claro que la gente está interesada en tener un mundo más sustentable y una vida más saludable. Es momento de que esta nueva visión del planeta llegue a las empresas y los gobiernos para que el cambio sea cada vez mayor.
Por eso, me parece una buena oportunidad para difundir algunas ideas sencillas que podemos aplicar en nuestra vida cotidiana.
• Acá les dejo algunos tips que pueden adoptar fácilmente, los invito a informarse y tratar de ponerlos en práctica, animarse ver cómo nos va:
http://mpazgonzalez.wordpress.com
• Acá les dejo también otros resultados interesantes de la encuesta de Vida Silvestre: Ver pdf
fuente: greenvivant.com
fb:/GreenVivant
No Comments