¿Qué es la Producción Orgánica?
La producción orgánica: donde la ecología, la salud, la precaución y el cuidado guían nuestra acción
La producción orgánica descansa en los procesos ecológicos, la biodiversidad y los ciclos adaptados a las condiciones locales, es por eso que los alimentos orgánicos son sabrosos y nutritivos y no contienen residuos de productos químicos.
Son además alimentos trazables, producto de un sistema de normas y fiscalización reconocido internacionalmente.
La producción orgánica «combina tradición, innovación y ciencia para beneficio del ambiente compartido, promueve relaciones justas y una buena calidad de vida para todos aquellos que intervienen» (IFOAM, 2008).
La salud del medio ambiente, de las personas y de los consumidores es fundamental para este tipo de producción, donde no se utilizan insumos de síntesis químicas ni semillas genéticamente modificadas.
Alimentos saludables y nutritivos que cuidan el planeta y agregan valor a la producción marcando la diferencia del mercado.
Beneficios de la producción orgánica para el país: valor agregado y generación de empleo
La producción orgánica y el consumo de sus productos crecen muy rápidamente a nivel mundial. En la actualidad hay alrededor de 31 millones de hectáreas manejadas orgánicamente en 120 países especialmente en naciones en vías de desarrollo cuya producción se orienta hacia la exportación.
Argentina está entre los primeros productores orgánicos del mundo. En nuestro país se logran alimentos y productos con un alto valor agregado, nutritivos, saludables y certificados que provienen de campos donde se emplean especialmente tecnologías de proceso y manejo que requiere de importante mano de obra y capacitación.
Este tipo de producción se convierte en una muy buena alternativa para mejorar los ingresos de los productores y de la agricultura familiar, es por ello que es una responsabilidad ineludible difundir sus beneficios y favorecer su implementación.
El consumo de productos orgánicos crece en el mundo de la mando de la creciente preocupación de los consumidores por acceder a productos saludables.
Dentro de ese escenario internacional, nuestro país está muy bien posicionado para responder a la demanda mundial de este tipo de productos. Por un lado contamos con una estructura legal de fiscalización que es reconocida internacionalmente y que se apoya en una normativa que regula la actividad que es equivalente a las que poseen la Unión Europea (EU), EEUU y Japón.
Esta situación, sumada a la gran diversidad productiva que tiene nuestro país nos permite la exportación a diversos destinos donde Argentina tiene un prestigio ya ganado en años de inserción y respuesta a una cada vez más creciente y variada demanda.
¿Por qué consumir orgánico?
Los Alimentos Orgánicos mantienen sus propiedades naturales, vitaminas, minerales, azúcares y proteínas sin contaminantes ni conservantes, mejorando sus propiedades nutritivas y realzando el aroma, sabor y color de los alimentos.
Existen también productos orgánicos no alimenticios como lanas, fibras, algodón, cosméticos, entre otros.
Los productos orgánicos se producen en armonía con la naturaleza, conservando la Biodiversidad y los Recursos Naturales esenciales: el suelo, el agua y el aire, sin contaminarlos, generando una solución vital a los problemas ecológicos.
La producción orgánica es sostenible, ya que puede mantenerse por sí misma, sin merma de los recursos que utiliza, por el contrario los mejora y aumenta.
Los productores orgánicos responsables trabajan pensando en las generaciones presentes y futuras, en su salud y la de sus hijos buscando del otro lado consumidores responsables que alienten y valoren este tipo de producción y la promuevan.
La Producción Orgánica se rige por normativas internacionales que cumplen con los más altos estándares de calidad. El Sistema Argentino de Certificación cumple con estos principios y tiene gran prestigio y reconcimiento mundial.
Información
2 junio 2015 at 9:52
Soy un productor de Semilla de Chia Orgánica Certificada en México, espero y poco a poco cambiemos la forma de alimentarse de cada individuo. Recomiendo su pagina y les dejo mi web. http://www.iganay.com
Henry Browne
6 diciembre 2011 at 6:11
Excellent post. I was checking continuously this blog and I’m impressed! Very useful info particularly the last part 🙂 I care for such info much. I was seeking this certain info for a long time. Thank you and best of luck.
Nohemi Bejjani
5 diciembre 2011 at 20:55
Wonderful work! This is the kind of info that are supposed to be shared around the net. Shame on the seek engines for no longer positioning this submit upper! Come on over and talk over with my site . Thank you =)
High Interest
30 noviembre 2011 at 0:06
I like your site design, did you make this all by yourself or hire a designer to design it?
Fresh pix
6 septiembre 2010 at 21:13
Hola María Victoria! Me encanta tu proyecto! Y además me encanta que uses tu tiempo libre de jubilada en hacer más cosas que te gusten y que sirvan a la humanidad! Te felicito!!!!Respecto a tu pregunta? Creo que el mejor lugar para buscar información es MAPO. Te mando los datos para contactarte, cualquier cosa volvé a contactarte conmigo. También el INTA puede ayudar, incluso con semillas orgánicas. MAPO | Movimiento Argentino para la Producción OrgánicaSarmiento 1562 – Piso 6, Oficina F (C1042ABD) – Capital Federal, ArgentinaTel/Fax: (011) 4382-5562
+1
Mony
26 junio 2010 at 22:49
Hola María Victoria! Me encanta tu proyecto! Y además me encanta que uses tu tiempo libre de jubilada en hacer más cosas que te gusten y que sirvan a la humanidad! Te felicito!!!!
Respecto a tu pregunta? Creo que el mejor lugar para buscar información es MAPO. Te mando los datos para contactarte, cualquier cosa volvé a contactarte conmigo. También el INTA puede ayudar, incluso con semillas orgánicas.
MAPO | Movimiento Argentino para la Producción Orgánica
Sarmiento 1562 – Piso 6, Oficina F (C1042ABD) – Capital Federal, Argentina
Tel/Fax: (011) 4382-5562
El éxito en el proyecto???? Ya es un echo!!!!! Mil besos
maria victoria craballo
24 junio 2010 at 12:25
ME INTERESA donde me dirijo para hacer la certificación de tierra para saber si esta apta para la producción organica.y ademas como se recupera luego de reiteradas plantaciones varias como soja. etc. SOY jubilada y me interesa para hacer un emprendimiento con amigas, para capacitar a madres niñas como futuras productoras. MIS CONOCIMIENTO LOS ADQUIRI EN LA escuela JUAN O. HALL .univesidad de bs. as. GRACIAS.
admin
6 noviembre 2009 at 9:16
Nuestras disculpas, fue un mal entendido. Nos llegó esa información y creímos que era para publicar en el blog. Ya está bajada. Si les sirve, ponganse en contacto para publicar la nueva información. Hasta pronto, Verónica Contreras.