-->

La “Patagonia Azul”, en Chubut, seleccionada para integrar la Red Mundial de Reservas de Biosfera de Unesco

En su 27° sesión, realizada en París, el Consejo Internacional de Coordinación del Programa Hombre y Biósfera (MAB) de UNESCO, aprobó por unanimidad, la Reserva de Biósfera “Patagonia Azul”, ubicada en Chubut.

La reserva posee 3,1 millones de hectáreas -58 %marinas y 42 % terrestres- y abarca al sector costero de mayor biodiversidad de todo el litoral marítimo argentino. Tendrá el sector costero con mayor biodiversidad del país, con 31 especies de mamíferos terrestres, 36 de mamíferos marinos, 67 de aves costeras y marinas, 65 de aves terrestres, 83 especies de peces, 130 de algas y 197 invertebrados marinos. Poseerá además yacimientos arqueológicos y paleontológicos, como un bosque petrificado.

La nominación fue elaborada por la Global Penguin Society (GPS) y presentada por la Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas del Chubut, e  implica contar con un sello de rango internacional de la Unesco en materia de conservación, desarrollo sustentable, investigación y educación.

Investigadores del Conicet y de la GPS trabajaron en conjunto para que se incorpore a la lista de la Unesco. La Reserva tiene una dimensión semejante a Bélgica o a la provincia de Misiones. Se extiende desde la ruta Nacional 3 hasta las 24 millas náuticas y engloba 300 kilómetros de costa. Posee tres núcleos: el área costero-marina Punta Tombo, un área intermedia desde Cabo Raso hasta la Bahía de Camarones, y el Parque Interjurisdiccional Marino Costero gestionado entre Chubut y la Administración de Parques Nacionales.

Carlos Zonza Nigro, secretario de Turismo y Áreas Protegidas del Chubut, manifestó: “Esta postulación se enmarca en nuestro Plan Integral de Conservación, donde nos planteamos como objetivo central incrementar la cantidad de hectáreas bajo figuras de conservación. Comenzamos con 6.2%, y con la aprobación de la Reserva de Biosfera Patagonia Azul y otro proyecto del Área Marina Tombo, llegaríamos antes de fin de año al 30%. Es un gran logro para la conservación y el turismo en la provincia del Chubut”.

“Lo innovador en esta figura de Biósfera es que implica la conservación de recursos y la realización económica de quienes viven ahí”, afirmó, e indicó que “dentro de una belleza escénica destacada, el pueblo de Camarones es el principal asentamiento humano dentro de la Reserva de Biósfera, cuya pequeña población se va a beneficiar mucho con este sello de distinción internacional”.

Este reconocimiento eleva la visibilidad y las oportunidades para el área, integrando ahora la Red Mundial de Reservas de Biósfera de UNESCO, formada por 651 reservas en 120 países alrededor del planeta, lo que constituye un orgullo para Chubut y para la Argentina.

Fuentes: CONICET/DICYT; http://noticiasdelaciencia.com/not/14774/nueva-reserva-de-la-biosfera-patagonia-azul-la-mas-grande-de-argentina/ y http://www.telam.com.ar/notas/201506/108370

No Comments

Leave a comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

HomeCategoriesAccountCart
Search